Primeramente tenemos que saber que elementos conforman nuestro proyecto, en este caso concreto tenemos tres archivos: el proyecto general, en el que se encuentran los alzados y secciones de la casa; el archivo con las plantas de la construcción, a partir del cual obtuvimos el proyecto general con secciones y alzados; y el archivo con las plumillas que hemos configurado para imprimir la presentación de este proyecto.
Cada uno de los archivos tiene su propia estructura, el primer archivo con el que empezamos es el archivo de plantas y es un buen ejemplo para explicar la organizacion de las capas dentro de un archivo de Autocad.
El archivo plantas a su vez se organiza con bloques. Los bloques son unos elementos muy utiles que Autocad permite usar. Básicamente se usan cuando queremos dibujar un elemento que se repite muchas veces dentro del dibujo (como podria ser una puerta). Al dibujar la puerta y hacer con ella un bloque, podemos copiar el bloque por todo el dibujo y en caso que queramos podemos modificar el bloque y se actualizará este en todo el dibujo, sin tener que ir modificando una a una todas las puertas (por ejemplo). Otro uso interesante de los bloques es que se pueden crear bloques dinámicos, que podemos modificar estirando, escalando, etc. y que son muy utiles en caso de tener el mismo elemento repetido dentro del dibujo pero con diferentes tamaños.
En la imagen superior se pueden ver algunos de los bloques usados dentro del archivo de plantas.
Una vez hemos terminado el archivo plantas nos interesa hacer los alzados y secciones de la vivienda y para hacer esto lo hacemos a partir del archivo de plantas ( tal y como explique en la entrada anterior del blog, de la qual dejare un link abajo por si quereis ver el proceso detallado de como obtener los alzados y secciones de una construcción a partir de las plantas).
Cómo he dicho, para trabajar los alzados y secciones necesitamos trabajar a partir de las plantas, y por lo tanto tendremos que tener en un mismo archivo las plantas (que ya hemos hecho) y los alzados y secciones. Una solución seria trabajar en el mismo fichero en el que teniamos las plantas y dibujar los alzados. pero así obtendriamos un fichero muy pesado con muchisima información de capas, bloques, etc. Una mejor solución de trabajo consiste en insertar el fichero de plantas como una referencia externa dentro del nuevo fichero, así reducimos mucho el peso de nuestro fichero y podríamos modificar nuestro archivo de plantas original (en caso de necesidad) y la información se acturalizaría en el nuevo fichero gracias a la referencia externa. Así pues el fichero general estaria estructurado con una referencia externa de el archivo de plantas mas los bloques y dibujo que añadieramos para dibujar los alzados.
En la imagen superior se puede ver parte del archivo general, en concreto se ve una de las secciones que hemos practicado a la casa y las plantas insertadas como una referencia externa.
Ademas, he mencionado antes que nuestro proyecto estaba organizado en tres ficheros: el de plantas, el general (con plantas, alzados y secciones) y ademas el fichero de plumillas.
Este fichero de plumillas es un fichero que hemos generado para que a la hora de imprimir nos imprima cada uno de los colores que hemos usado en las capas (los 9 primeros mas los que hayamos necesitado mas tarde) del color que queramos (negro o gris de diferentes intensidades). Este fichero se asocia directamente a nuestro proyecto al aplicar la orden eTransmit en Autocad, que nos genera un archivo zip con todos los archivos relacionados con el archivo en el que hemos aplicado el eTransmit. Para generar este fichero de plumillas tenemos que entrar en la "dimension" de Layaout1 y entrar en Page Setup Manager, donde nos aparecera la opcion de escoger un archivo de plumillas que ya tengamos creado, escoger un archivo de plumillas por defecto o crear uno nuevo. Para crear uno nuevo simplemente tenemos que escoger el archivo de plumillas "Monochrome" y modificarlo como queramos bajando el Screening de los colores que queramos que se vean como grises.
Link de la entrada anterior dónde explico como generar alzados y secciones a partir de las plantas: http://oscarsegovia-arquitectura.blogspot.com.es/2014/10/como-hacer-un-alzado-y-una-seccion-en.html