lunes, 1 de diciembre de 2014

Modelo 3D de la estructura de la casa "T+G"

Hola a todos,

En esta entrada del blog, os dejo el modelo 3D de la estructura de la casa "T+G" que tal y comenté en anteriores entradas estamos trabajando en la asignatura de "Herramientas Informáticas". El visionado lo podréis hacer mediante la descarga de un programa gratuito de Autodesk.

Espero que os guste!



martes, 18 de noviembre de 2014

Planos finales de la casa "T+G"

Hola a todos, en esta entrada del blog comparto con vosotros todos los planos de la casa "T+G", de Josep Llobet, que hemos estado trabajando durante esta primera parte del curso en la asignatura de "Herramientas Informáticas".
En los enlaces de abajo encontrareis los 9 archivos PDF donde podréis encontrar los planos de las 3 plantas de la casa (planta baja, planta 1 y planta cubierta); los alzados norte, sur, este y oeste; dos secciones de la casa; y un plano del emplazamiento de la casa.

-Planta baja
-Planta 1
-Planta Cubierta
-Alzado norte
-Alzado sur
-Alzado este y oeste
-Sección 1
-Sección 2
-Emplazamiento

Espero que os guste,
Un saludo!

lunes, 27 de octubre de 2014

Estructura de un fichero en Autocad

Hola a todos, en la entrada de hoy explicaré cómo organizar y estructurar los ficheros con nuestros proyectos en Autocad, a partir del proyecto en el que yo y mi compañero Ivan estamos trabajando actualmente.

Primeramente tenemos que saber que elementos conforman nuestro proyecto, en este caso concreto tenemos tres archivos: el proyecto general, en el que se encuentran los alzados y secciones de la casa; el archivo con las plantas de la construcción, a partir del cual obtuvimos el proyecto general con secciones y alzados; y el archivo con las plumillas que hemos configurado para imprimir la presentación de este proyecto.

Cada uno de los archivos tiene su propia estructura, el primer archivo con el que empezamos es el archivo de plantas y es un buen ejemplo para explicar la organizacion de las capas dentro de un archivo de Autocad.


En la imagen superior se puede ver la organización de las capas en nuestro archivo de plantas. Las capas deben estar bien organizadas para colocar cada elemento del dibujo en su categoria correspondiente. Asi pues para organizar nuestras capas primero debemos crear tantas capas como diferentes categorias de elementos tengamos en nuestro dibujo, por ejemplo: sección, sobreado de sección, estructura vista, mobiliario, etc. A cada una de estas capas se le tiene que asignar un color. Un buen truco para hacer esta asignación consiste en dar los colores básicos, es decir del 1 al 9 (rojo, magenta, azul, etc.) a los elementos que sabemos que se imprimiran mas tarde en negro (como la sección o la estructura vista) y los otros colores, por ejemplo 11,13,15, etc., a elementos que seran grises al imprimir (como los sombreados). Una vez seleccionado el color de la capa, tenemos que asignar un tipo de linia y un grosor de linia. El tipo de linia suele ser continua siempre, excepto en casos excepcionales como la estructura oculta (que se suele marcar con linia discontinua) o al marcar los ejes de una construcción (suelen ir a punto-raya). En cuanto al grosor la cosa cambia, para los elementos mas importantes, basicamente la sección, usamos el grosor mas gordo ( el 0'3 o parecido); para elementos de importancia media ( estructrua vista o carpinteria) usamos un grosor medio como podria ser ) un 0'15; finalmente para el resto de elementos menos importantes (mobiliario, sombreado, textos, etc.) usamos el grosor mas fino: el 0'05, por ejemplo.

El archivo plantas a su vez se organiza con bloques. Los bloques son unos elementos muy utiles que Autocad permite usar. Básicamente se usan cuando queremos dibujar un elemento que se repite muchas veces dentro del dibujo (como podria ser una puerta). Al dibujar la puerta y hacer con ella un bloque, podemos copiar el bloque por todo el dibujo y en caso que queramos podemos modificar el bloque y se actualizará este en todo el dibujo, sin tener que ir modificando una a una todas las puertas (por ejemplo). Otro uso interesante de los bloques es que se pueden crear bloques dinámicos, que podemos modificar estirando, escalando, etc. y que son muy utiles en caso de tener el mismo elemento repetido dentro del dibujo pero con diferentes tamaños.
En la imagen superior se pueden ver algunos de los bloques usados dentro del archivo de plantas.

Una vez hemos terminado el archivo plantas nos interesa hacer los alzados y secciones de la vivienda y para hacer esto lo hacemos a partir del archivo de plantas ( tal y como explique en la entrada anterior del blog, de la qual dejare un link abajo por si quereis ver el proceso detallado de como obtener los alzados y secciones de una construcción a partir de las plantas).
Cómo he dicho, para trabajar los alzados y secciones necesitamos trabajar a partir de las plantas, y por lo tanto tendremos que tener en un mismo archivo las plantas (que ya hemos hecho) y los alzados y secciones. Una solución seria trabajar en el mismo fichero en el que teniamos las plantas y dibujar los alzados. pero así obtendriamos un fichero muy pesado con muchisima información de capas, bloques, etc. Una mejor solución de trabajo consiste en insertar el fichero de plantas como una referencia externa dentro del nuevo fichero, así reducimos mucho el peso de nuestro fichero y podríamos modificar nuestro archivo de plantas original (en caso de necesidad) y la información se acturalizaría en el nuevo fichero gracias a la referencia externa. Así pues el fichero general estaria estructurado con una referencia externa de el archivo de plantas mas los bloques y dibujo que añadieramos para dibujar los alzados.


En la imagen superior se puede ver parte del archivo general, en concreto se ve una de las secciones que hemos practicado a la casa y las plantas insertadas como una referencia externa.


Ademas, he mencionado antes que nuestro proyecto estaba organizado en tres ficheros: el de plantas, el general (con plantas, alzados y secciones) y ademas el fichero de plumillas.
Este fichero de plumillas es un fichero que hemos generado para que a la hora de imprimir nos imprima cada uno de los colores que hemos usado en las capas (los 9 primeros mas los que hayamos necesitado mas tarde) del color que queramos (negro o gris de diferentes intensidades). Este fichero se asocia directamente a nuestro proyecto al aplicar la orden eTransmit en Autocad, que nos genera un archivo zip con todos los archivos relacionados con el archivo en el que hemos aplicado el eTransmit. Para generar este fichero de plumillas tenemos que entrar en la "dimension" de Layaout1 y entrar en Page Setup Manager, donde nos aparecera la opcion de escoger un archivo de plumillas que ya tengamos creado, escoger un archivo de plumillas por defecto o crear uno nuevo. Para crear uno nuevo simplemente tenemos que escoger el archivo de plumillas "Monochrome" y modificarlo como queramos bajando el Screening de los colores que queramos que se vean como grises.

Link de la entrada anterior dónde explico como generar alzados y secciones a partir de las plantas: http://oscarsegovia-arquitectura.blogspot.com.es/2014/10/como-hacer-un-alzado-y-una-seccion-en.html

domingo, 12 de octubre de 2014

Cómo hacer un alzado y una sección en Autocad a partir de la planta

Tal y como comenté en mi anterior entrada en el blog, esta semana estuvimos trabajando las vistas en planta de la casa “T+G” de Josep Llobet. El siguiente paso en este proyecto es dibujar los cuatro alzados de la construcción y dos secciones. Por esto mismo en la entrada de esta semana explicaré como hacer un alzado a partir de la planta.

Para empezar a trabajar primero necesitamos una planta que nos sirva de guía y referencia. Un buen truco a seguir es insertar el conjunto de toda la planta como una referencia externa dentro del fichero, ya que por las propiedades de la referencia externa, ésta actúa como una simple foto (en este caso de las plantas) y así conseguimos reducir muchísimo el peso del fichero.




Una vez visto esto, el primer paso a realizar es trazar líneas verticales auxiliares en los puntos en los que hay un cambio de visibilidad en planta (un cambio de sección a carpintería por ejemplo).



Una vez trazadas las líneas verticales es el momento de empezar a trazar líneas horizontales. Dependiendo del  proyecto en el que estemos trabajando puede ser que tengamos las cotas de las alturas de los alzados o, como en el caso del proyecto de la casa “T+G”, que no dispongamos de esta información. Si conocemos las cotas de los elementos vistos en alzado, podemos trabajar del mismo modo que trabajamos las plantas, usando elementos como “Offset” y “Copiar” que nos permitirán resolver los alzados de manera rápida. En caso de no disponer de las cotas en alzado hay diversos trucos que podemos realizar. El primero es suponer las cotas de los elementos en alzado por lógica, por ejemplo: si nosotros sabemos que la  altura estándar de una puerta es de unos 2 o 2’1 metros, podemos (a través de las fotos de la vivienda) ir suponiendo las alturas de otros elementos como los forjados, armarios, etc. Otra manera de encontrar las alturas es utilizando la opción que nos da Autocad de “Insertar calco subyacente de PDF”. Así, si disponemos de una foto frontal de un alzado, podemos insertar esta foto dentro de nuestro fichero en Autocad y escalar la foto (guiándonos por las líneas verticales auxiliares que hemos trazado) con tal de encontrar las cotas de los elementos en alzado. Una vez tenemos las alturas podemos acabar de dibujar el alzado mediante líneas horizontales.



En cuanto a cómo dibujar una sección, el proceso es idéntico al proceso que tenemos que seguir para dibujar los alzados, pero tenemos que tener en cuenta que si la sección en  planta nos corta algún elemento éste en alzado se verá como sección, aunque el elemento cortado sea de carpintería, mobiliario o estructura vista.

Por ultimo, queria pedir disculpas por adjuntar los dibujos ilustrativos de la entrada de hoy a mano, ahora mismo estoy esperando a que me llegue un nuevo PC donde me podre descargar Autocad y así mejorar la calidad del blog.

Un saludo!

domingo, 5 de octubre de 2014

Casa T+G

El proyecto que hemos iniciado esta semana en “Herramientas Informáticas I” consiste en reproducir los planos de las tres plantas de la casa “T+G” del arquitecto Josep Llobet. Este proyecto se alargará a lo largo del curso trabajando la vivienda también en 3D. Dado que este proyecto tendrá bastante importancia dentro del blog, vamos a conocer un poco esta construcción y al arquitecto que la diseñó.

Josep Llobet (1961-2013) fue un arquitecto barcelonés graduado por la ETSAB, que trabajó en muchos proyectos de diversas tipologías a lo largo de su carrera. En sus primeros años como arquitecto colaboró en el despacho “Bonell Gil” así como con otros profesionales como Eduard Bru i Francesc Riu. Ya más avanzada su carrera trabajó en la rehabilitación de algunas de las obras más importantes de Josep Maria Jujol, como la “Torre de la Creu” en Sant Joan Despí, para convertirla en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña en el Baix Llobregat; y la “casa Negre” también en Sant Joan Despí. La restauración de la “Torre de la Creu” fue uno de los ejes de la exposición “Jujol, fragmentos y transformaciones”, comisariada por Llobet en el COAC en diciembre de 2006 donde se demostró la admiración y conocimiento que atesoraba Llobet de la obra de Jujol.

En lo que se refiere a la casa T+G, está ubicada en una pineda en Vidrieres, Girona, y Llobet la definió como “el largo y recompensado fruto de más de cuatro años de indagaciones, esbozos, investigaciones, maquetas y reuniones con los propietarios, así como la respuesta a el buen entendimiento entre promotores y arquitecto”.
 Uno de los aspectos más destacados de esta construcción es el respeto hacia la pineda donde se ubica, mientras que la mayoría de las otras viviendas de la zona cortaron los arboles de su parcela para que se viera bien la construcción, los propietarios de la casa T+G  quisieron ser respetuosos con el medio, haciendo que la casa de amoldara a los arboles, consiguiendo además una cierta privacidad respecto a las construcciones adyacentes. Los primeros planos de la casa se realizaron en 1998 poniendo especial atención a la distribución, forma y grosor de los arboles de la parcela, y la construcción se terminó en 2006.
El acceso a la vivienda esta precedido de un agradable paseo a la derecha del garaje, la cocina y el comedor que nos regala las vistas de una maravillosa encina  que define la entrada. El vestíbulo tiene una gran altura y en él se encuentra la escalera de acceso al segundo piso y un pequeño baño. El vestíbulo y el comedor, que se conecta con un agradable patio, se separan mediante una puerta corredera. Enfrente del comedor se sitúan en un solo espacio la cocina y el lavadero, que a su vez conectan con otro patio de servicio. Entre cocina y comedor hay un pasillo por el cual se accede a la sala de estar, cuyo principal atractivo es su apertura hacia el exterior tanto por la derecha con vistas al jardín, como por la izquierda con un acceso hacia un espacio exterior cubierto donde se puede disfrutar de la vegetación. Cruzando la sala de estar se encuentra la habitación principal que dispone de un gran armario, así como de un baño con acceso a un pequeño patio.
En la segunda planta se encuentran dos habitaciones que comparten un vestidor común, un gran espacio de estudio a doble altura y el acceso a la cubierta de la planta baja.
Con esta casa, Llobet construye una vivienda con una austeridad confortable, llena de sensaciones y donde gozar de la maravillosa naturaleza que la rodea. 



viernes, 26 de septiembre de 2014

Hola a todos!

Hola a todos,

Mi nombre es Oscar Segovia, soy un badalonés de dieciocho años y estudiante de primer curso de Arquitectura en la escuela de Arquitectura La Salle Barcelona. Este blog nace cómo parte importante de la asignatura "Herramientas Informáticas I" y en el se publicarán diversos proyectos y trabajos que realizaré a lo largo de la carrera tanto de esta materia como de otras que cursaré durante el grado.
Así pues, espero veros por aquí con mis mis primeros proyectos y que aportéis sugerencias que ayuden a mejorar la calidad de mis trabajos y del propio blog, ya que soy nuevo tanto en el mundo de la Arquitectura como en el blogger.

Un saludo.